jueves, 7 de noviembre de 2013

La Evaluación Psicológica en el contexto actual: una reflexión.

LA EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA EN EL CONTEXTO ACTUAL: UNA REFLEXIÓN



En una sociedad global como la nuestra, caracterizada por el uso y abuso de las tecnologías de la información y comunicación, es fácil encontrar instrumentos como cuestionarios o test que pretenden diagnosticar una patología a partir de sinuosas preguntas que llaman la atención del lector. En la radio, en la televisión, en periódicos, en  revistas y en la web es posible leer o escuchar ¿quiere saber si su pareja le es fiel? ¡Conteste este divertido test!, ¿cómo saber si él  o ella es su pareja ideal? Realice este cuestionario, ¿quiere conocer cuál es su coeficiente intelectual? Solo tiene que contestar unas preguntas, ¿Qué tan feliz es usted? Realice el test. 
Estos cuestionarios o test, puesto que son utilizados sin hacer una distinción conceptual, además de que pueden ser gratuitos o pre -pagados,   contestados vía teléfono celular o por correo electrónico,  son ejemplos de instrumentos de evaluación psicológica en tanto representan una valoración de un estado físico, emocional o intelectual que pretenden por un lado predecir determinada conducta o comportamiento  a partir de unos protocolos que la clasifican y por otro, explicar dicho comportamiento. Sin embargo, estos ejercicios no cumplen con la finalidad de la evaluación psicológica: intervenir y dar tratamiento ante determinado trastorno clínico, pues no existe la retroalimentación del profesional que los aplica. Solo se queda en un diagnostico.
Cabe decir que en el terreno profesional de la psicología el uso de los test y cuestionarios   son sólo uno de tantos mecanismos que le posibilitan al psicólogo estudiar la conducta, explicarla, tratarla o intervenirla clínicamente, pues la evaluación psicológica es más compleja que  solo “diagnosticar”  (Banús, 2011),  como se hace en los espacios que anteriormente comentamos (web, revista, periódico).  El proceso de evaluación exige que el  psicólogo conozca las causas o factores de riesgo que originaron la conducta- problema, identificar si el  contexto familiar, cultural, laboral o neurológico influye en el comportamiento, confrontar informes médicos, formularse un juicio y desde luego ofrecer un tratamiento.
Según definición de Fernández  Ballesteros  (citado en Banús, 2011) la Evaluación Psicológica: "es aquella disciplina de la Psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento (a los niveles de complejidad necesarios), de un sujeto o de un grupo de sujetos determinado, en su interacción recíproca con el ambiente físico y social, con el fin de describir, clasificar, predecir, y, en su caso, explicar su comportamiento".       
Por lo que tomando en cuenta esto, se puede decir que los ejercicios que abundan en la web, en las revistas de espectáculos, en periódicos de nota roja o amarillistas, llámese cuestionarios o  test, sólo se apegan a la necesidad de saber, conocer o comprender un estado emocional, físico o intelectual que el mismo contexto económico, político, social y cultural ha generado en el cliente y aunque existe una clasificación de criterios con los cuales se le ha valorado al “evaluado”, estos carecen de rigor científico pues no existe tampoco el control de las circunstancias  mínimas en que debe aplicarse un test o cuestionario.
Los horóscopos, las cartas astrales, la bola de cristal, la galleta de la suerte (muy difundida actualmente en nuestra cultura, pero de raíces chinas), la lectura de la mano, el oráculo, la lectura del café, los caracoles son no sólo el antecedente más remoto de la evaluación psicológica, sino que junto con los cuestionarios o test que abundan en la web, periódicos y revistas,  cumplen con los  requisitos de un modelo evaluativo, pero sin dar un tratamiento o intervención a la conducta problema.
Como señala McReynolds (citado por Garaigordobil, 1998) “en la astrología se encuentran las características presentes en todo modelo evaluativo: 1) existe un sujeto a evaluar, un evaluador y unos protocolos, siendo el evaluador el que los interpreta; 2) existe un marco referencial teórico de la  interpretación y 3) existe un sistema de categorías taxonómicas en base a las cuales se realiza la explicación, predicción y descripción psicológica de los sujetos” (p. 3).
El horóscopo y la carta astral, en los tiempos modernos son parte de esa necesidad que tienen los sujetos de contar sus problemas de índole emocional (principalmente), producto del vacío que el contexto de la sociedad global ha impuesto. No es raro escuchar en diferentes spots de radio, televisión, o leer en varios espacios informativos de revistas o periódicos ¿Quieres saber que te depara el destino? Marca al 01 800… tu horóscopo gratuito con la astrologa (o) profesional mengana, zutana, perengana…que te ayudarán a dar respuesta a todos tus problemas. En suma, de forma técnica se puede afirmar que hoy en día un consultorio astral está siendo utilizado de forma equiparable al consultorio del profesional de la Psicología. Pero con la diferencia de que el astrologo, mejor dicho el charlatán que se promueve en los medios de comunicación con el título de astrologo, que pretende curar de forma mágica las enfermedades, los problemas familiares, o prescribir la fórmula para obtener trabajo, conseguir novio, mantener un hogar sin problemas y tantas otras cosas que mueven al lector, espectador o radioescucha, se basa precisamente en aspectos no científicos y se  aprovecha de   la ingenuidad y necesidad de las personas para encontrar una solución a sus problemas.

El psicólogo por otro lado, se vale de la evaluación psicológica para dar un tratamiento que mejore la calidad de vida de las personas apoyándose de instrumentos como los cuestionarios, los test, las entrevistas, y tiene un bagaje teórico- conceptual que le permiten no sólo diagnosticar, sino a la luz de nuevos hallazgos y descubrimientos, en el mejor de los casos, ofrecer un tratamiento digno del ser humano.

Referencias bibliográficas
1.    Garaigordobil, L., M. (1998). Evaluación Psicológica. Bases teórico- metodológicas, situación actual y directrices de futuro. Salamanca: Amarú ediciones. Cap. 2. Evolución histórica de la evaluación Psicológica.
2.    Rodríguez, C. (2011). Evaluación de padres y menores inmersos en procesos de custodia: el método SOC-III de observación de interacciones familiares. Disponible en http://psicologiajuridica.org/psj281.html
3.    Cano, V., A. (1995). Evaluación Psicológica del estrés laboral. España: SEAS, disponible en www.ucm.es/info/seas/estres_lab
4.    Banus, S. (2011). La evaluación Psicológica. Disponible en http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/evaluacionpsicologica/index.php  

No hay comentarios:

Publicar un comentario